
Segmentos&Fragmentos. Amarseas-Oceans.
#DeCucarronesyAlas #Ensayos #Revistas
Ojos Índica. Cabello Rubio platino como la nieve de la Antártida. Nórdica. Como los Escandinavos que hablaban lenguajes de Runa. En una Ciudad de Circo. Leones, Elefantes y otras Fieras Humanas y Salvajes. Chocolate es un sueño. Caoba y Ébano como Maderas Tropicales de Lluvias Torrenciales e Índicas Miradas. Mientras Índigo Palpitaciones. Todo en un Viaje Estelar. Tren de carreras. Tren de velocidad. El Frente. La Frontera.
Plegar Alas. Plegamiento Continuo al borde de un Acantilado del Océano. Solo Marismas. El Límite. Limítrofes en cuerpos fúnebres de pérdidas absurdas. Luego el Llanto. Que migra casi desde cualquier Lugar y Hacía cualquier Sitio. In Situ. Pálpitos y elucubraciones, como Estrellas sobre el Firmamento Desdibujando la caída de Pétalos Obscenos.
Nieve soñada. Un día de Enero en un Atardecer. Sobre cualquier hemisferio. Entonces, elucubraciones como duendes vibran en las cabecillas de las mentes de los más sabios crueles pensamientos e inocentes conciencias. Izando banderas sobre terrenos no siempre baldíos al atardecer o en noches de auroras boreales. Para confirmar La Guerra Sin Razón. Pero en esencia La Existencia. Árboles en Competencia Solar. Fotosíntesis Particular. Caminos Exquisitos de Dioses. Bañados de Nieves.
Solo una pequeña introducción al Mundo soñado de Las Fronteras entre texturas y palabras. Regiones y Lugares. Personas y Personajes. Para de alguna forma mostrar con ejemplos bocetos de lo que es ejemplificar a groso modo una persona más allá de Su Frontera. La Frontera. El Mundo de Las Ideas. El Imaginario. The Dreams.
Ellos y Ellas marcando el ritmo en algún lugar. Yo aquí. Entre cavilaciones. Descifrando Misterios Mundanos. Algunos otros en el más allá. Más allasito. Y miles de preguntas al rededor. De que cómo, cuándo y por qué. Etcétera. Un Árbol Índica. Índigo. Juego sobre el sur de nuestros pies. Golpeteos. Pasos que andan y desandan un trecho. Para albergar un Cuerpo al amparo de rayos ultravioletas. Cada vez más potentes. Se Sienta Un@ a La Sombra. Sombrilla de ramajes desparramados hasta el cogote y las pantorrillas, incluso a veces los tobillos, o como un eclipse Lunar Total, ya no parcial. A rezar. Y es un decir. Porque no es propiamente el Rosario. Son elucubraciones del Pensamiento. El Viaje. El Viaje Transfronterizo. Llegando a Los Pinos casi Nórdicos del hemisferio Norte Terrestre. Que habitan gran parte de Europa. Y no come Manzanas.
¿Construye el sujeto al espacio o el ejercicio ontológico es inverso?[1]Un modelo de territorio. No siempre va acompañado de un exhaustivo análisis de Fronteras. ¿Cómo evaluar Las Fronteras? Es Un Efecto Borde. Singular. Anillos u ondas de desplazamientos de energías. Que Construyen una Colonia. Colonia compuesta de Singulars Elements. Y cada Elemento Una Red. Como Una Red de Personas en Pánico. Una Red Erótica y Poética. Una Red de Neuronas en el Cerebro. En el Espacio. Controlado por la Mente. Espacio Tangible e Intangible. Una Red de Luces. Interconectadas en el Espacio Estelar. Un Mundo de Sensaciones, hechas Pánico y no. “teniendo que afrontar un modelo de sociedad mosaico en el cual las diferencias se hacen visibles por la existencia de fronteras simbólicas y de la impermeabilidad” (Zapata-Barrero, Pinyol, 2013: 30)[2]. El Pánico, como La Cólera.
Diversidad de conceptos bizarros. Partimos con Henri Lefebvre, quien centró su atención en el espacio vivido, la objetivación de lo social a partir de la urbanización de los modos de producción y, siguiendo de cerca a Marx, concibe el espacio como específicamente político, tanto en la dimensión material como en la discursiva.[3] La Elocuencia del Ser en la Discursiva. Un concepto bizarro. Y Barroco. Como Marcha Fúnebre de Chopin. De lo vivido y sentido del pasado nada queda en la pérdida. Cuando se pasa Una Frontera. Quizás se gane en Una Guerra. En Una Lucha continua. Que no llegará a término. A los Límites de la misma Frontera. Notas que Danzan en derredor de un Bosque que se incendió en algún momento de la Historia. Para dar cavidad al concepto Bizarro. Enterrados entre el Lodo. Un Castillo de Drácula. O Frankenstein. Sintiendo el aroma de Las Margaritas. Fúnebres al fin y al cabo. Chopin.
Poder, capital y política configuran el espacio desde lo que Latour ha denominado la “sociología de la traducción”: un proceso de intervenciones sociales focalizadas sobre puntos estratégicos; es decir, el espacio no existe, se construye desde lo vivencial como acción política.[4] Arriba las Manos. Empuña con Fuerza y Fortaleza ese puño. Vamos con Toda. Es una Acción de Positivismo. Enmarañada en telarañas de susurros al respirar entre los sentimientos limítrofes de Las Almas.
Por otra parte, Pierre Bourdieu apunta al espacio social como la materialización de las relaciones de poder y las interacciones entre los agentes insertos en campos de fuerza, donde los sujetos despliegan sus capitales estructurando las diferencias con una dialéctica de conflicto y en una continua proyección de sus representaciones sociales. Habitar –afirma Bourdieu– es significar y apropiarnos del espacio. Las subalternidades hoy habitan y habilitan espacios desde una lógica distinta, alternativa: los homosexuales han resignificado el último vagón del metro2 y creado áreas específicas de comercio y recreación en las urbes; las sexoservidoras han hecho lo propio con “las esquinas” o determinadas calles de las ciudades; de la misma manera algunos parques son “propiedad” de patinetos, como otras plazas y barrios pertenecen a grupos socioétnicos específicos.[5] Aquí existe un nuevo Proyecto o Movimiento e ideología, El Metaverso. Del cual podremos referirnos cautamente. Por qué. Porque son Formas. Figuras Casi del Espacio Inducido. Pero que cohabitan líneas y puntos. Trayectorias y Planos. Se figuran a través más de la imagen e imaginación del individuo. Que como ente está en Una Frontera craneal casi. Perpleja. Y Singular. Casi pensando en lo No habitado hacía lo que Cobra Forma Espacial. De nuevo, la mente humana juega cranealmente un panorama y una panorámica. Una Pantalla de Ruido. E iluminación, que denota luces que hablan de historias. Nuevamente entre estrellas, cúmulos y nebulosas. La Serpiente que muerde el cráneo. Las Medusas que Nadan en un Océano de Pensamientos. Electrodos con núcleos y protones en busca de electrones, o viceversa. Buscando Un Salto en El Espacio Estelar. Un nuevo Metaverso más allá de los más acá y allá. Tanto por recorrer. Tanto por Responder. Miles de Questions. El Casi. De lo que No. Y de lo que Sí. Un amasijo de huesos en la cabeza que contienen millones de Neuronas. La Red. Tangible e Intangible.
Mientras tanto, Michel Foucault (2000: 59-72) acusa la gestión de los espacios desde la legalidad jurídicamente establecida, el ejercimiento espacial del poder degenera y deviene en no lugares,3 espacios que escapan a la lógica institucionalmente normativizada pero que son creados desde ella. El no lugar es una parodia de la realidad; al entrar en estos vacíos de responsabilidad, el sujeto se cuestiona lo que ocurre afuera. Los no lugares son espacios de dialéctica por excelencia, conflicto permanente entre poder y resistencia social que ponen a prueba la capacidad de adaptación y asimilación de los sujetos.[6] Es entonces cuando entramos en yuxtaposición. Hablar de lo No y de lo Sí.
Vamos a un ejemplo del por qué este parágrafo de Ensayo.
Las Aves son en esencia, Migratorias. Una analogía al humano que igualmente también posee ese Carácter.
Pero existe una gran diferencia entre ambos. O al menos eso es lo que creemos o pensamos.
Uno, por una parte puede traspasar Fronteras con inmovilidad de su cuerpo. Las otras, por otra parte, plegan Alas para invernar por ejemplo o buscar alimentos. O entre sus aspectos de relevancia, buscar pareja. Toda una Leyenda en un Mapa Geográfico. El Humano con su Máscara encerrado en su cráneo. Usando camuflajes. Y las demás especies, como los insectos en plegamientos.
Entonces Dos y Tres y Más o Menos, mentes se reúnen al más antiguo estilo, Catedrales de Redes y Metaverso. Usando la especialidad Casi. Casi a su antojo. Todos para Uno y Uno para Todos. Como los Mosqueteros de Alejandro Dumas. En Castillos frágiles. No hay que olvidar, que la potencia de la mente no necesariamente requiere estos artefactos y elementos de comunicación. Son un Medio Físico. Faltaría Descubrir Algunas otras y más Hipótesis del Espacio Estelar. Las fuertes Luminiscencias que alborotan el Espíritu y sus estados anímicos. Sin olvidar que aún Somos y Seremos quizás, siempre, cuerpo-mente.
Entonces dos seres. Uno en Hemisferio Sur. Sur América. Otro, Hemisferio Norte. Europa. Observan diferencias en el horizonte de estrellas. Pero les conecta La Luz. Que viaja a miles de millones de kilómetros por hora. El Casi de un Pensamiento No Desbordado, podría ser. Casi Una Analogía Desbordada. Solo elucubraciones. Tangibles e Intangibles. Habrá entonces una chispa. Sparks. En el aire, sobre la Atmósfera. Suspendidas o no. Como un Poema de una Poetiza. Emily Dickinson. Y no es una reina en una Colmena. Es lealmente y legalmente Una Análoga de un Artista como Frida Kahlo. Lo mismo que Chopin. Melodías en La Radio internacional. Escuchadas por oídos, en ambos y otros hemisferios. Otros Lugares qué habitar y habitados en un continuo abrir y cerrar de ojos. No siempre, Índica. Sino Ojos Negros. Tan Negros cómo La Roca. Roca Maciza. Un Volcán. Donde los pensamientos entran en constante Erupción Volcánica. Hasta llegar a La Frontera de la extinción. La extinción mientras gira La Tierra, No siempre de los Dinosaurios, sino Las Neuronas. Las Medusas danzantes del Océano impalpable. Como meteoros de Fuego golpeando contra el Globo Terráqueo. Mientras Tomamos una Copa de vino o fumamos un cigarrillo. Para enfermarnos de mente y cuerpo. Creyendo en Libertad Absurda.
Entonces algún día comprenderemos Una Tumba.
No Una Joven Momia Egipcia. Ni La Novia de Drácula. O alguna reina sustituta no Análoga siempre de nuestros tiempos.
Porque por lo que Luchamos Vale La Lucha.
La Existencia.
En cualquier Estado.
Los no lugares son catalizadores epistémicos de heterotopias, lugares que –siguiendo a Foucault (2010: 19-32)– yuxtaponen espacios; son recortes geográficos de tiempo, sistemas de aislamiento a partir de la gestión territorial corporalizada, reinvenciones rizomáticas objetivadas que se cierran y abren al exterior, generan experiencias traumáticas a la vez que renovadoras, son un horizonte de posibilidades, de renarrativización espacial, y consienten directrices políticas revolucionarias o, al menos, transformadoras.[7]
Finalmente una experiencia traumática o no. La de la Existencia. Tan revolucionaria como Solo un Beso. Una Mirada. Una caricia. Sabiendo mil formas de Hacer.
Solo somos La Incertidumbre.
A la espera de Plegamientos.
[1] Zago., Octavio Spíndola. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronteraSpace, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Volume 61, Issue 228, September–December 2016, Pages 27-55. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393
[2] Ricard Zapata-Barrero, Gemma Pinyol Jiménez (Eds.), Manual para el diseño de políticas interculturales, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (2013). Citado en Zago., Octavio Spíndola. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronteraSpace, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Volume 61, Issue 228, September–December 2016, Pages 27-55. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393
[3] Zago., Octavio Spíndola. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronteraSpace, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Volume 61, Issue 228, September–December 2016, Pages 27-55. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393
[4] Zago., Octavio Spíndola. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronteraSpace, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Volume 61, Issue 228, September–December 2016, Pages 27-55. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393
[5] Zago., Octavio Spíndola. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronteraSpace, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Volume 61, Issue 228, September–December 2016, Pages 27-55. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393
[6] Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial, Madrid (2000). Citado en Zago., Octavio Spíndola. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronteraSpace, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Volume 61, Issue 228, September–December 2016, Pages 27-55. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393
[7] Michel Foucault. El cuerpo utópico. Heterotopías. Nueva Visión, Buenos Aires (2010). Citado en Zago., Octavio Spíndola. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronteraSpace, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Volume 61, Issue 228, September–December 2016, Pages 27-55. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393
[8] Hanna Arendt. Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Grupo Editorial Lumen, Barcelona (2003) & François Dosse. Michel de Certeau: el caminante herido. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2003). Citado en Zago., Octavio Spíndola. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronteraSpace, Territory, and Territoriality: A Theoretical Approach of the Border. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales
Volume 61, Issue 228, September–December 2016, Pages 27-55. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393