Algo menos by Félix Molina

Imagen tomada de Pixabay

Algo menos by Félix Molina

El hombre prescindió primero de casi todo su vestuario: entregó a una tienda de ropa de segunda mano sus abrigos, sus chaquetas y sus docenas de pantalones y camisas; luego se deshizo del mobiliario, con la ayuda de manos amigas que depositaron mesas, sillas, estanterías, hasta un piano –que ya era más mueble que instrumento– en arcenes hospitalarios.

En otra tanda de desprendimiento decidió –tras leerlos– donar todos sus libros a la biblioteca más cercana; también, tras escucharla, toda su música; también, tras contemplarlos, todos sus cuadros, las imágenes que ilustraban sus días.

El hombre acabó por ceder, además, el resto de objetos, incluyendo sus cubiertos, sus platos y sus vasos, sus paños y manteles –también todos los aparatos electrónicos que decían prestarle algún servicio. Sus sábanas y la ropa entera de su cama. Su cama.

Procedía lentamente pero con constancia: primero se fue vistiendo solo con la misma camisa y pantalón, luego ya no se sentaba o leía. Luego comía solo con sus manos, en sus manos. Y entonces durmió en el suelo. Sobre el suelo.

El hombre liberó a todos sus animales: vació las jaulas, desató los correajes, abrió las puertas. Finalmente decidió, él mismo, abandonar su casa.

Automóvil jamás tuvo pero desatendió su bicicleta en la ciudad, hasta perderla. Abandonó también todos sus escritos, sus documentos, su pasaporte.

Vagó por los campos, confundido con un vagabundo, derramando también sus palabras, como onzas de voz, por prados y por playas. Así se fue quedando solo con una docena de verbos, con un centenar de sustantivos, con un puñado de preposiciones para expresarlo todo.

El hombre llegó un día, tras recorrerlo todo, a la hondonada que era ya su único recuerdo. Allí se desprendió, también, de todos los afectos, los que trajo consigo y los que fue dando. Quedó tendido, próximo a una alberca, cubierto por las ramas de un árbol, levemente arropado por el viento.

Y suspiró

(c) félix molina, del texto y la ilustración, 2016

Nota: es el contema 29 y último de la segunda serie. Pero la ramificación continúa y ya casi está cubierto un nuevo ciclo de ramas, para su publicación a partir de otoño, aproximadamente. En breve aparecerá también un audiovisual explicativo de la serie y pronto, igualmente, podrá accederse desde cada página del blog a la adquisición de una copia en papel de la publicación (el libro solo está presente en algunas librerías). Contemas, no obstante, nació en este blog, y es parte de su esencia. Por ello, toda su trayectoria puede rastrearse desde el propio buscador Google, con la mera mención de la palabra «contemas», que proporciona en su primer resultado un enlace a toda la serie y los comentarios o noticias vertidos sobre estas publicaciones (basta con ir pulsando sobre el botón de WordPress «Entradas antiguas» en el margen inferior izquierdo de cada entrada).

Félix Molina. Escritor (Sevilla, 1975)

Se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla. Es traductor y traductor literario. En sus años universitarios fundó con sus compañeros y compañeras el Círculo de Traducción, que publicó la primera revista literaria de traducción del país, Hermes. Ha publicado reseñas, fundamentalmente de literatura inglesa y norteamericana, en Diario de Sevilla y El Correo de Andalucía (suplemento literario Umbrales). En 2013 comienza a publicar el blog fm|al (félix molina | arte y literatura). Autor de tres series de Contemas (un proyecto de desarrollo orgánico, a través de la vida, de la prosa poética) y Los malditos poetas (un poemario casi contra la poesía). En preparación están dos poemarios más (Museo de bellas artes y Un incierto sentido), dos libros de relatos (Sagradas escrituras y Relatos prepositivos) y alguna que otra obsesión (Casi la paz). Entre 2019 y 2020 publicó en Masticadores el folletín Poe no ha muerto.

Blog: félix molina | arte y literatura (wordpress.com)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s